Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Qué es la Neurociencia?
La neurociencia es el estudio del sistema nervioso, cómo se desarrolla, su estructura y lo que hace. El objetivo de la neurociencia es comprender cómo funciona el sistema nervioso para producir y regular emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas.
Su estudio se centra en el cerebro y su impacto en el comportamiento y las funciones cognitivas (del pensamiento), pero también en qué sucede con el sistema nervioso cuando las personas tienen trastornos neurológicos, psicológicos o del neurodesarrollo.
¿Qué es el Neurofeedback?
El Neurofeedback es una técnica a través de la cual podemos modular la actividad eléctrica del cerebro en distintas áreas, consiguiendo un funcionamiento cerebral más eficiente. Para ello, le mostramos al cerebro cómo está funcionando en las distintas áreas y le recompensamos cuando cambia sus patrones a otros más eficientes y estables (feedback).
¿Para qué sirve el Neurofeedback?
Con el Neurofeedback podemos abordar la ansiedad, el bajo estado de ánimo, el déficit de atención, la impulsividad, los problemas de conducta, el estrés, la falta de claridad mental, el insomnio, las migrañas y un largo etcétera.
Es una técnica que antes estaba reservada para profesiones y deportes de élite. Ahora cualquier persona que quiera potenciar sus capacidades cerebrales y mejorar su calidad de vida puede utilizarla: estudiantes, opositores, altos ejecutivos, artistas, deportistas y cualquier persona que quiera encontrarse mejor.
¿Cómo funciona el Neurofeedback?
En primer lugar, se registra la actividad eléctrica cerebral a través de unos electrodos que colocamos en el cuero cabelludo (no son invasivos, sólo recogen información).
Simultáneamente, la información recogida se traduce en un feedback que mostramos a la persona mientras ve una película de cine. A través del feedback, el cerebro de la persona es capaz de autorregularse, creando nuevos patrones cerebrales más eficientes.
Una forma sencilla de explicarlo es entendiendo el Neurofeedback como un espejo. Si nos miramos en un espejo, inmediatamente podemos ver si tenemos el pelo bien peinado, la corbata bien puesta o los botones de la camisa bien abrochados, y podemos corregir lo que esté mal. De igual forma, el Neurofeedback le muestra a nuestro cerebro cómo está funcionando en distintas áreas cerebrales y, como nosotros, es capaz de corregir lo que no funciona bien.
¿Cómo es el método en la práctica?
El primer paso es rellenar un cuestionario de síntomas y objetivos para que podamos diseñar un protocolo de entrenamiento individualizado que más tarde se va adaptando en función de la evolución de cada caso.
En la práctica, las sesiones son muy cómodas y agradables de hacer. Durante 45 o 90 minutos (según la duración recomendada para cada caso) la persona ve una película de cine, mientras que la imagen y el sonido van cambiando en función de la actividad cerebral que estamos registrando a través de los electrodos que se colocan en el cuero cabelludo.
Las sesiones no requieren esfuerzo consciente.
¿Neurofeedback y Biofeedback: es lo mismo?
El Biofeedback es el conjunto de técnicas que nos permiten tener mayor conciencia de los procesos fisiológicos de nuestro cuerpo. El objetivo, además de lograr mayor conciencia, es llegar a controlar de manera voluntaria estos procesos, que generalmente no son conscientes, en la ausencia de la técnica de Biofeedback.
Sin embargo, el Neurofeedback es una especialización del biofeedback. Es decir, es un entrenamiento en autorregulación (mayor conciencia y control) de la actividad eléctrica del cerebro. Otro nombre para denominar al Neurofeedback es EEG Biofeedback.
¿Qué especialista realiza las sesiones de Neurofeedback?
Las sesiones de Neurofeedback las realizan profesionales de la salud mental específicamente capacitados para ello.
En nuestro caso, somos un equipo de psicólogos e ingenieros especializados en Neuropsicología, Neurociencia Cognitiva y Psicología Clínica, expertos en el entrenamiento cerebral con Tecnología de Neurociencia para optimizar las capacidades cerebrales. Además de las sesiones de entrenamiento, existe un acompañamiento psicológico durante todo el proceso.
¿Cuántas sesiones de Neurofeedback necesito para ver resultados?
Se pueden empezar a notar los primeros cambios entre la primera y tercera sesión de Neurofeedback. Sin embargo, para fijar bien los resultados necesitamos hacer un mínimo de 5 sesiones de 90 minutos. En algunos casos, en función de la evolución se pueden necesitar más sesiones.
¿Lor resultados obtenidos son permanentes?
Sí, los resultados se mantienen en el tiempo ya que se generan nuevas conexiones neuronales. No obstante, se pueden programar sesiones de mantenimiento para favorecer la durabilidad, sobre todo en épocas más complicadas.
¿Cuánto cuesta una sesión de Neurofeedback?
Una sesión de Neurofeedback puede variar en el tiempo y en el coste. Al ser un servicio personalizado adaptamos los precios a cada caso concreto. Contacta con nosotros sin compromiso.
¿Hay un máximo de sesiones que puedo hacer?
No, se pueden realizar todas las sesiones de Neurofeedback que se quiera. La mente es como un músculo, cuanto más la ejercitas, más fuerte se vuelve y más se expande.
¿Qué puede interferir en el tratamiento con Neurofeedback?
La falta de constancia en el tratamiento es el principal factor que puede influir negativamente, es importante respetar la frecuencia indicada para obtener los resultados deseados y que estos se mantengan en el tiempo.
¿Puedo entrenarme con Neurofeedback si estoy tomando medicación para la ansiedad, depresión o atención?
Sí. Además, según avanza el entrenamiento, es frecuente que se pueda reducir la dosis o eliminar el tratamiento farmacológico, siempre bajo la supervisión de un médico.
¿Quién puede entrenarse con Neurofeedback?
Se puede entrenar con Neurofeedback cualquier persona que sea capaz de fijar la atención en una pantalla: niños desde los tres años, adolescentes, adultos, personas mayores, embarazadas.
¿Qué efectividad tiene el Neurofeedback?
Entre el 85 y 95% de las personas obtienen los resultados esperados tras terminar el entrenamiento con Neurofeedback, viéndose reducidos significativamente los síntomas más problemáticos.
¿Tiene respaldo científico el Neurofeedback?
Sí, existen investigaciones científicas que avalan la reducción de sintomatología con el entrenamiento con Neurofeedback, así como la perdurabilidad en el tiempo.
El uso del Neurofeedback está muy extendido en países como Estados Unidos, Alemania o Inglaterra. Sin embargo, en España son pocos los centros especializados en esta técnica, por lo que sigue siendo muy desconocida para la gran parte de la población.
¿Cuáles son los efectos secundarios del Neurofeedback?
No se han encontrado efectos negativos asociados con el Neurofeedback, este tratamiento no es invasivo, no es farmacológico y no provoca efectos secundarios. En algunas ocasiones, puede generar cierto dolor de cabeza tensional después de una sesión que cesa a las pocas horas.
¿Dónde puedo entrenarme con Neurofeedback?
Nos puedes encontrar en cualquiera de nuestros dos centros, en MindStudio Madrid (Calle Franco no 6) y MindStudio La Moraleja (Paseo de Alcobendas 10, Alcobendas, Madrid).