Neurofeedback como alternativa a la medicación para el TDAH

El cerebro es el órgano más complejo de nuestro cuerpo, se encarga de todas las funciones que nos mantienen vivos y de muchas otras como pensar, hablar, percibir, sentir o actuar.

Para conseguir hacer todo esto, nuestro cerebro está constantemente recibiendo y transmitiendo información.

En lugar de hacerlo por medio de palabras y gestos como lo haríamos nosotros, podemos decir que el cerebro se comunica a través de impulsos eléctricos y de unos agentes químicos llamados neurotransmisores.

Las personas con un déficit de atención (TDA/H) presentan alteraciones en estos dos niveles de “comunicación” en algunas zonas cerebrales.

Por un lado, se ha demostrado que tienen una alteración de ondas cerebrales en la corteza prefrontal (es decir, en los impulsos eléctricos), concretamente un aumento de las ondas theta y una disminución de las ondas alfa y beta.

Por otro lado, presentan una producción insuficiente de los neurotransmisores Dopamina y Noradrenalina en los circuitos cerebrales que conectan la corteza prefrontal y los ganglios basales.

Estas dos alteraciones a nivel cerebral están relacionadas con la falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad que muestran muchas de las personas con déficit de atención.

El tratamiento más conocido y utilizado a día de hoy para mejorar el déficit de atención es la medicación. Los fármacos actúan a nivel químico y producen un aumento de Dopamina y Noradrenalina en los circuitos cerebrales.

Este incremento de neurotransmisores ayuda a las personas con TDA/H a mejorar su atención y disminuir la impulsividad e hiperactividad.

Sin embargo, es común que aparezcan otros efectos secundarios como pérdida de apetito, insomnio, variaciones en el humor, cefaleas, tics o variaciones en el ritmo cardiaco.

Tratamiento de Neurofeedback para TDA/H

Existe otro tratamiento para mejorar los síntomas del TDA/H de manera eficaz desde la parte eléctrica del cerebro.

Este tratamiento es conocido como Neurofeedback y regula la alteración de ondas cerebrales presentes en estos casos.

Es muy ameno de hacer, ya que se realiza mientras se ve una película de cine, y lo mejor es que no presenta ningún efecto secundario y no se prolonga tanto en el tiempo como la medicación ya que hay un aprendizaje.

Con esta técnica, el cerebro aprende a autorregularse y a funcionar de forma óptima.

Numerosos estudios han evaluado la aplicación de esta técnica para mejorar los síntomas del TDA/H y cada vez más demuestra ser una alternativa eficaz a la medicación.

Regulando la alteración de ondas cerebrales se consigue incrementar los tiempos de atención, la concentración, el control de las funciones ejecutivas y la capacidad de memorizar.

Además, se reduce la impulsividad y la hiperactividad, consiguiendo una mejor gestión emocional que refuerza la seguridad y autoestima.

¿Es posible iniciar un entrenamiento de ondas cerebrales mientras se está tomando medicación para el TDA/H?

Sí, ya que la medicación y el entrenamiento cerebral actúan a distintos niveles en el cerebro.

No obstante, dependiendo del caso se podrá recomendar interrumpir la medicación para hacer el entrenamiento, sobre todo en casos en los que el objetivo sea abandonarla.

Para ello, es importante consultar siempre con un profesional.

Ir arriba