Recuerdos y autoestima

La memoria autobiográfica recoge los recuerdos sobre nuestra propia vida.

Está relacionada con las experiencias que hemos vivido en el pasado y nos ayuda a construir un sentimiento de identidad.

Sin embargo, no todos recordamos lo que hemos vivido con la misma vivacidad/consciencia.

En 2019 se publicó un estudio de neuroimagen que mostraba los efectos que tiene en el cerebro recordar episodios positivos de nuestra vida.

La forma en la que recuerdas afecta a tu autoestima

Las personas que recordaban una experiencia propia positiva de forma vívida activaban áreas cerebrales como el hipocampo (la memoria), la amígdala (las emociones) y la ínsula (la idea de la propia identidad).

Mientras que las personas que no recordaban de forma vívida sus experiencias positivas activaban áreas más occipitales o el precúneo, lo que indica un modo de recordar más distante y separado de la identidad.

Es una memoria autobiográfica casi no distinguible del recuerdo de otras personas.

Hoy en día se sabe que la memoria autobiográfica se pierde con facilidad si no vivimos de forma plena o consciente las experiencias vitales, lo cual está relacionado con una menor identificación y satisfacción con nosotros mismos.

Los autores concluyen en su estudio que recordar episodios autobiográficos positivos mejora la autoestima, el estado de ánimo y activa redes neuronales importantes en nuestro cerebro.

Y tú, ¿recuerdas tus experiencias positivas de forma vívida/consciente?

Ahora que ya conoces sus beneficios, en Mindstudio podemos ayudarte ¡Puedes empezar a hacerlo!

Bibliografía:

Van Schie, C. C., Chiu, C. D., Rombouts, S. A., Heiser, W. J., y Elzinga, B. M. (2019). When I relive a positive me: Vivid autobiographical memories facilitate autonoetic brain activation and enhance mood. Human brain mapping, 40(16), 4859-4871.

Scroll al inicio
Ir arriba

Libro ya a la venta